ARTESANOS - ESCRITORES - ESCULTORES - FOTÓGRAFOS - PINTORES - MISCELÁNEAS

GEORGIA, GEOGRAFIA E HISTORIA

Luis Spissa



El nombre de este país en lengua georgiana es Sak‘art‘velo y en ruso Gruzija. Es un estado independiente ubicado en la parte occidental del Cáucaso. Cuenta con 69.700 km2 y 5.503.000 habitantes (1994). La densidad habitacional es de 78,4 hab. Por km2. Limita al N con Rusia, al O con el Mar Negro, al S con Turquía y Armenia y al E con Azerbaiján. La capital es Tiflis o Tbilisi (1.260.000 habs.). Sus ciudades principales, además de la capital, son Kutaísi (centro textil y metalúrgico sobre el Rioni), Batumi (a orillas del mar Negro, donde se refina y exporta el petróleo que llega por el oleoducto desde Bakú, en Azerbaiján), Sujumi (puerto y balneario del mar Negro), Poti, Gori, y Rustavi. La mayor parte de la religión practica la versión ortodoxa del cristianismo. La Iglesia Georgiana es una de las más antiguas del cristianismo ortodoxo oriental.
La lengua georgiana integra el grupo meridional de las lenguas caucásicas.

Geografía: La mayor parte de su territorio es montañoso. Dentro de sus límites entra casi totalmente el Gran Cáucaso, cuya parte axial es la Cordillera Principal del Cáucaso. En los límites de Georgia se encuentran los Alpes de Abjazia, con formas de relieve alpino. El Cáucaso Central tiene altitudes superiores a los 5000 m. Hacia el S se extiende el sistema montañoso del Pequeño Cáucaso. Entre las estribaciones del Cáucaso se extienden numerosos valles y llanuras muy fértiles. Entre el Gran Cáucaso, la cordillera de Surami y las montañas de Adjaria se halla la llanura de Cólquida, en el curso inferior del río Rioni. En la parte montañosa, los inviernos son relativamente templados y los veranos frescos. 

Los ríos principales son el Rioni, el Inguri, el Terek, el Kodori y el Mtkvari (o Kura). Alimentados por las nieves del Cáucaso, tienen un caudal abundante en todas las estaciones. De ellos, sólo el Kura con sus afluentes es tributario del mar Caspio. El Rioni, el Inguri, el Kodori y el Bsib desembocan en el Mar Negro, así como el Çoruh, que en la mayor parte de su curso atraviesa el territorio turco.

La vegetación de la Cólquida es básicamente un bosque de follaje caduco. En la montaña, por encima de los 600 m, predominan los robledales y más arriba el bosque del haya oriental. Entre los 1500 y 2300 m aparece el bosque de coníferas subalpinas.

Georgia es un país esencialmente agrícola y minero. El clima es continental seco en el sur y en el este del país. En la porción occidental es clima es templado y húmedo o, directamente, subtropical, lo cual permite óptimas cosechas de frutas subtropicales. Son muy importantes los cultivos de cítricos, vid, almendros, tabaco, seda y té. La rareza de los productos subtropicales en el ámbito del imperio zarista y luego de la Unión Soviética han hecho que se vendieran muy bien en Moscú y en las principales capitales de los estados que han integrado esa vasta formación estatal.
La industria de transformación y la ganadería tiene un papel destacado. La zona principal de cultivo está en la Cólquida y en los valles de Georgia oriental. En el ámbito de la minería, el manganeso de Ciatura tiene una importancia mundial, junto con los grandes yacimientos de carbón de Tkibuli y Tkvarceli. Georgia posee gran parte de las reservas mundiales de manganeso. Además de ese mineral y del carbón, abunda el petróleo, el cobre, el hierro y el zinc.

Los principales centros industriales son la capital y Rustavi. Es notable la producción de energía eléctrica. La misma ha favorecido el desarrollo de las industrias metalúrgica, alimenticia y maderera, entre otras.

En 1989 cerca del 70% de la población era georgiana. El resto está compuesto por las minorías armenia, rusa, turca-azerí y griega, entre otras. Además, forman parte del estado georgiano los territorios de Abjazia, Adjaria y Osetia meridional, habitados por pueblos no georgianos. 

Historia: Habitada desde la época neolítica, Georgia se formó en el s. III con dos reinos: en la parte occidental, el de la Cólquida (s. VI a. C.), y, en el oriente, el de Iberia (siglos IV– III a. C.). La capital se estableció en Mtskhet. Previamente, entre los siglos XII y VII a. C. habían surgido tres reinos: Kalethia, al este; Karthia, en el centro; y Cólquida, al oeste. Los dos primeros luego se unieron formando el reino de Iberia. 
La ciudad griega de Mileto colonizó la Cólquida.

En el año 66 a. C., la Cólquida se unió con el reino vecino de Lask. Al año siguiente, Pompeyo sometió la Cólquida e Iberia, convirtiéndose Georgia en un estado vasallo de Roma.

Hacia el año 300 los persasa sasánidas conquistaron Iberia. En el s. V el legendario Gorgasal unificó Georgia y estableció la capital en Tbilisi, pero un siglo después retornó a manos sasánidas.|

El cristianismo penetró a partir del s. IV y fue un elemento de unificación étnica. Dominada sucesivamente, hasta el s. VII, por persas y bizantinos, cayó en poder de los árabes hacia el s. IX. La reconquista fue iniciada por la dinastía bagrátida. Bagrat III (975-1014) unificó el reino. 

Georgia alcanzó una época de esplendor bajo los reinados de Jorge III (1156-1184) y de su hija Thamar (1184-1213), pero en el mismo siglo XIII fue destruida por los mongoles. Tras la decadencia mongola, Alejandro I Bragation (1412-1442) recuperó la independencia, pero poco antes de morir dividió el reino entre sus hijos. 
Luego de varios intentos, los turcos otomanos se apoderaron de Tbilisi en 1578, pero fueron seguidamente derrotados por los persas, que recuperaron Georgia central y oriental. A partir de 1636 el país se dividió en dos reinos (persa y otomano). Los persas permitieron la formación de un estado vasallo gobernado por los Bragation. 

Heraclio II (1762-1789) pretendió independizarse de los persas, buscando el apoyo de Catalina II de Rusia. A tal efecto, firmó en 1783 el tratado de Georgiejvsk, lo cual facilitó su anexión al Imperio Ruso. En 1801, efectivamente, el zar Alejandro I se anexó la Georgia persa y entre 1810 y 1878 se incorporó la otomana. Surgió a partir de allí un movimiento de resistencia nacional, pese o a consecuencia de la rusificación llevada a cabo durante el s. XIX. 

Las revoluciones que sacudieron el imperio zarista en 1905 y 1917 adquirieron en Georgia tintes nacionalistas. La fracción menchevique del partido socialdemócrata creó en septiembre de 1917 la República Federal Trancaucásica, junto con Armenia y Azerbaiján. Cuando ésta se disolvió (1918), Georgia buscó el apoyo de Alemania; y luego, al finalizar la Primer Guerra Mundial, de Gran Bretaña. En 1921 los aliados reconocieron la independencia de Georgia, pero pocos días antes, Stalin (georgiano de nacimiento), ordenó a las tropas soviéticas la invasión de Georgia, que pasó a integrar la República Socialista Soviética Federal de Transcaucasia. En 1924 fue aplastado un alzamiento nacionalista, desencadenándose una gran purga, renovada en 1936. 

Tras la disolución de la República de Transcaucasia, Georgia pasó a ser una de las quince repúblicas de la URSS en 1936.   En la década de 1980, la apertura auspiciada por el presidente soviético Mijail Gorbachov (la perestroika) permitió la eclosión del nacionalismo georgiano, pero también hizo aflorar los conflictos interétnicos con los abjazios y los osetios. El Soviet Supremo de Georgia promulgó la independencia de la república en abril de 1991. En mayo, Zviat Gamsajurdia fue electo presidente, pero fue depuesto tras una guerra civil en enero de 1992. Un consejo militar implantó un consejo de estado presidido por el ex ministro de relaciones exteriores soviético Eduard Sevarnadze, confirmado en el cargo en las siguientes elecciones.   En 1992 estalló un nuevo conflicto interno por el intento secesionista de la república autónoma de Abjazia.

Artesanos - Escritores - Escultores - Fotógrafos - Pintores - Misceláneas
Copyright © 2000/2020  cayomecenas.net  - Todos los derechos reservados.