ARTESANOS - ESCRITORES - ESCULTORES - FOTÓGRAFOS - PINTORES - MISCELÁNEAS

EL GRECO Y EL ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ

Ana María Nemi G.

 

El Greco es el apodo por el cual se conoce a Doménikos Theotokópulos, considerado el primer gran genio de la pintura española. Uno de los artistas que más supo entender y desarrollar el manierismo .  Nació en el año 1541 en la localidad de Candía, actual Heraklion, capital de la isla de Creta.

El Greco pronto alcanzó gran notoriedad entre los pintores cretenses, siendo denominado "maistro". Era un hombre de gran formación humanística, de buena educación, espíritu inquieto con grandes ambiciones y aspiraciones.   En 1568, decidió abandonar la isla para continuar su aprendizaje en Venecia desplazándose a Roma años después, donde conoce al miniaturista dálmata Giulio Farnesio

El Greco, recibió una gran influencia de dos de los grandes maestros del Renacimiento.   Asimila el colorido de Tiziano, de Tintoretto, la composición de las figuras y la utilización de espacios amplios y de gran profundidad.  La influencia de la obra de Michelangelo Buonarroti es evidente en su Piedad (1572).

En Roma conoció a varios españoles que le persuadieron para que viajara a España.  No están nada claras las razones precisas por las que abandona Italia, pero está claro que pensaba conseguir los importantes encargos que no había obtenido en Roma.  Su principal objetivo, era entrar a la Corte y pertenecer al círculo de pintores protegidos por el rey Felipe II, que se encontraba reclutando pintores para la decoración de El Escorial. 

En 1577 llegó a Toledo y pronto recibió el primer encargo de la iglesia de Santo Domingo el Antiguo y se puso a trabajar en La Trinidad.  La labor de El Greco como retratista fue muy significativa. Uno de los máximos exponentes de esa labor es el famoso cuadro "El caballero de la mano en el pecho" (1584).   Trabajó también para la catedral de Toledo: "El expolio" (1579). 

En 1586 pintó una de sus obras maestras, "El entierro del conde de Orgaz", donde evidencia el alargamiento de figuras y el "horror vacui" (pavor a los espacios vacíos), rasgos típicos de El Greco.

Este óleo sobre lienzo fue pintado por El Greco, para la iglesia de Santo Tomé (Toledo) 1586 y 1588 a petición del propio párroco.  El tema responde a lo estipulado en el contrato que realizaron el párroco y el pintor. La intención era conmemorar la figura de Don Gonzalo Ruiz, conde de Orgaz, muerto en 1323 y enterrado en una capilla de la iglesia que hizo reconstruir a sus expensas.

Según la leyenda, y como premio a sus numerosas obras de caridad, el conde, al morir, había sido enterrado por los propios San Esteban y San Agustín que habían aparecido milagrosamente en medio de la misa para asombro de los testigos que presencian el prodigio. Entre ellos, se encuentra una extensa colección de retratos de personalidades toledanas del momento, vistiendo a la moda de la época, entre ellos detrás de San Esteban, el propio pintor, Antonio de Covarrubias, detrás del clérigo, este último identificable con el párroco de santo Tomé.

El niño que, con un hachón encendido en la mano derecha, nos señala el milagro con la contraria, haciéndonos partícipes de él, es el hijo del Greco, Jorge Teothocopulos, que volverá a aparecer en otras representaciones.  La colocación del cuerpo del señor en la tumba, la presencia de mucha gente mirando, en la parte alta, un cielo abierto de gloria.  Sobre este bosquejo, el pintor trabaja a su antojo añadiendo nuevos elementos, como el Juicio y la acogida del alma del conde en el cielo. Da al cuadro un toque de actualidad, recreando una escena funeraria del siglo XVI, con toda la pompa de blandones, cruces procesionales, órdenes religiosas y notables de la época.  Por lo tanto, el cuadro representa esta escena a fin de informar al visitante el hecho extraordinario ocurrido en ese lugar, a la vez que recuerde que ciertas virtudes como la caridad o el rezo a los santos son razones muy importantes para poder alcanzar la vida eterna, motivo por el cual se produjo el milagro.

La característica principal de esta obra, es el alargamiento de las figuras, recurso muy utilizado en casi toda su obra. Este recurso lo tomará de Miguel Ángel, influenciado por la obra del genial artista, y en segundo lugar de Tintoretto y Parmigianino de la escuela Veneciana. Consiste en el alargamiento voluntario de las figuras buscando una belleza de las formas, existe por lo tanto una influencia goticista. 

Su visión personal se asentaba en su profunda espiritualidad, de hecho sus cuadros evidencian una atmósfera mística.  El Greco buscará una nueva definición de la imagen religiosa. Con sus técnicas antinaturalistas (deformación de la anatomía y el espacio, múltiples focos de luz), unidas a los colores venecianos, su pintura tenderá a crear escenas que se acerquen a lo sobrenatural como una experiencia visual fuera de lo habitual, como se ya observa en la parte superior del cuadro, la dedicada al plano celestial.

Es la visión lo divino y milagroso que se impone a través del color y las formas no naturalistas. Una transmisión de la experiencia religiosa que se acerca a los místicos, dándonos, más que referencias reales, sensaciones, emociones de lo sobrenatural. En sus cuadros el Greco no cuenta, sino que sugiere, nos traduce en aspectos formales la idea de lo superior.

Lógicamente, esta postura no era la más adecuada para el gran público, pues pecaba demasiado de intelectual. Esta fue una de las razones del fracaso que tuvo para ingresar en la decoración del Escorial. Sus cuadros no servían como imágenes de culto que movieran a la piedad, como luego se buscará en el barroco, sino que estaban destinados a una élite intelectual que supiera interpretar estas formas descoyuntadas y luces irreales.

Pintó también algunos cuadros de la ciudad de Toledo, temas de la mitología clásica y del Viejo Testamento, como el de la obra inacabada que muestra la escena apocalíptica de "El quinto sello del Apocalipsis" (1608), atestiguan la erudición humanista de El Greco y cuán brillante e innovador era el enfoque que daba a los temas tradicionales. Murió en Toledo el 7 de abril de 1614.

Artesanos - Escritores - Escultores - Fotógrafos - Pintores - Misceláneas
Copyright © 2000/2020  cayomecenas.net  - Todos los derechos reservados.